Más que espacios, experiencias que transforman tu hogar en el 2025

hogar en el 2025

Clara, una joven arquitecta de Buenos Aires, siempre creyó que el diseño de interiores era solo una cuestión de estética. Pero en 2025, mientras trabajaba en su nuevo proyecto, se dio cuenta de que su profesión había cambiado radicalmente. Ya no se trataba solo de elegir colores o muebles; ahora diseñaba experiencias que transformaban la vida de las personas.

Según el informe de tendencias de Architectural Digest, el 78% de los nuevos proyectos de diseño en América Latina incluyen tecnología sensorial y materiales ecológicos. «Ya no vendemos diseño, sino historias habitables», reflexiona Clara mientras observa los bocetos de su última creación: un loft con elementos reciclados y luces inteligentes que cambian según el estado de ánimo de sus ocupantes.

Números que marcan el rumbo

La sostenibilidad y la tecnología son las protagonistas del diseño de interiores en 2025. Según un estudio de The Green Building Council, el 63% de los hogares en México y Colombia están optando por materiales reciclados y biodegradables. Clara lo confirma: «Mis clientes ya no preguntan por lo más bonito, sino por lo más sustentable».

En Argentina, el 54% de los nuevos proyectos arquitectónicos incorporan automatización del hogar para optimizar la eficiencia energética. Y no es casualidad: los sistemas domóticos de IKEA y Google Nest han revolucionado la manera en que interactuamos con los espacios. «En una reunión reciente, un cliente me dijo que su casa lo entendía mejor que su pareja», comenta Clara con una sonrisa.

Diseñar para el bienestar

Clara recuerda cuando su abuela le decía: «Tu hogar debe hacerte sentir en paz». Hoy, la neuroarquitectura respalda esa idea. Estudios de la Academia de Neurociencia para la Arquitectura muestran que los colores y las formas influyen en el bienestar mental. Por ejemplo, el uso de tonos tierra y materiales naturales puede reducir los niveles de estrés en un 32%.

«Hay clientes que llegan cansados del trabajo y solo quieren respirar calma en su hogar», dice Clara mientras acomoda un cojín en el sillón de su sala. Por eso, la tendencia del «biofilic design» ha ganado popularidad en las grandes ciudades de Latinoamérica, integrando elementos naturales como jardines verticales o fuentes de agua. Un informe de Harvard Health Publishing reveló que los espacios con vegetación interior pueden aumentar la productividad hasta en un 15%.

Hogares que cuentan historias

El diseño de interiores en 2025 ya no es solo sobre estética, sino sobre bienestar, tecnología y sostenibilidad. «Hoy no solo diseñamos espacios, diseñamos emociones», reflexiona Clara, recordando la expresión de felicidad de su último cliente al ver su nueva casa. 

Y tú, ¿estás listo para transformar tu hogar en una experiencia inolvidable?